CORO

PARTICIPATIVO

¿Quieres formar parte de la recuperación del patrimonio musical zamorano?

Desde el Ensemble Semura Sonora te invitamos a participar en el proyecto de redescubrimiento de la música de la catedral de Zamora en el que llevamos trabajando los últimos años.

Abrimos la convocatoria para la
primera edición de nuestro coro participativo, una experiencia en la que podrás disfrutar del acompañamiento y asesoramiento de destacados especialistas en música antigua y dirección coral, además de tener la oportunidad de trabajar y compartir escenario con los músicos profesionales de nuestro ensemble.

Si tienes formación o alguna experiencia musical y te gusta cantar, ¡te animamos a enviar tu solicitud y vivir esta aventura musical con nosotros!

¿Cómo realizar la solicitud de inscripción?

Rellena este formulario de solicitud con tus datos personales y haz clic en enviar.

Las plazas son limitadas. Una vez recibido el formulario, se comunicará a los solicitantes la validación o no validación de su inscripción. En caso de confirmarse, los recursos musicales necesarios (partituras, archivos MIDI, etc.) se facilitarán tras el abono de la cuota de inscripción correspondiente.

Cuota de la inscripción: 120 € | 60 € (menores de 18 años y alumnos del Conservatorio Profesional de Música «Miguel Manzano» de Zamora)

Este importe incluye 7 sesiones de trabajo entre los meses de septiembre y diciembre de 2025 con el director Lucien Julien-Laferrière y los cantantes Gabriel Díaz (contratenor) y Simón Millán (barítono), además de los posteriores ensayos y conciertos con los solistas y músicos del Ensemble Semura Sonora y la cuota de socio anual de la Asociación.

IMPORTANTE: el pago de esta cuota deberá hacerse solamente cuando se haya comunicado la participación definitiva del solicitante.

Ensayos y conciertos

  • Reunión informativa

    Miércoles, 17 de septiembre, a las 19h

  • Sesiones de trabajo (de 19h a 21:30h):

    Martes, 23 de septiembre | Gabriel Díaz
    Miércoles, 1 de octubre | Simón Millán
    Martes, 14 de octubre | Gabriel Díaz
    Lunes, 20 de octubre | Gabriel Díaz
    Jueves, 6 de noviembre | Simón Millán
    Jueves, 20 de noviembre | Simón Millán
    Miércoles, 3 de diciembre | Lucien Julien-Laferrière

  • Ensayos semana de conciertos (de 19h a 21:30h):

    Jueves, 11 de diciembre | Lucien Julien-Laferrière y Ensemble Semura Sonora
    Viernes, 12 de diciembre | Ensayo General

  • Conciertos:

    Sábado, 13 de diciembre
    Domingo, 14 de diciembre

  • Los lugares de ensayos y conciertos se anunciarán más adelante a los participantes.

Repertorio

Villancicos del Barroco de la catedral de Zamora de los siglos XVII y XVIII. Obras de Juan de Padilla, Alonso de Torices, Juan García de Salazar y Alonso de Cobaleda.

Condiciones de participación

  • Tener alguna experiencia o formación musical.
  • Estar presente respetando los horarios de los ensayos programados y de los conciertos.

Lucien Julien-Laferrière
Director

Lucien Julien-Laferrière comienza a tocar la trompa a los cinco años en el conservatorio de su ciudad natal, Montreuil (Francia) y tras obtener su diploma en el Conservatorio Regional de Rueil-Malmaison (París, Francia) decide continuar sus estudios en el extranjero, inicialmente en la Hochschule de Friburgo (Alemania), con Bruno Schneider, y más tarde, tras su encuentro con el trompista Bart Aerbeydt, en la Schola Cantorum Basiliensis (Basilea, Suiza), con los profesores Thomas Müller y Jean-François Madeuf. Como trompista, es regularmente invitado a formar parte de renombradas agrupaciones en el ámbito de la música antigua, como la Freiburger Barockorchester, Le Cercle de l’Harmonie, Capriccio Barockorchester, la Orkiestra Historyczna {¡oh!}, el Ensemble Los Elementos o el Ensemble Artifices.

Paralelamente a su actividad como trompista, su pasión por la música le ha llevado a desarrollar una personalidad musical caracterizada por la variedad de objetos de interés y el deseo de transmitir. Así, colabora frecuentemente con el Ensemble Artifices, realizando búsquedas e investigaciones musicológicas, trabajos de mediación musical y asumiendo la dirección artística de la grabación del disco «Sonne, sonne, cor de postillon». Desde 2018 interviene en el proyecto social y educativo de la Escuela de Iniciación Musical Santa Cecilia en el estado de Oaxaca (México). Además, es cofundador y director musical del ensemble Semura Sonora, con el que desde hace varios años lidera el proyecto de redescubrir manuscritos musicales inexplorados encontrados en los archivos de la catedral de Zamora.

Gabriel Díaz Cuesta
Contratenor

Nacido en Pilas, Sevilla, Gabriel Díaz (contratenor) inicia sus estudios musicales de piano para más tarde dedicarse de lleno al canto y la interpretación histórica. Inicia su formación vocal dentro del proyecto Coro Barroco de Andalucía donde recibe clases regulares de Carlos Mena, Lambert Climent y Lluis Vilamajó. En 2005 se traslada a Londres donde estudia en el Trinity College of Music con el contratenor Timothy Travers-Brown, Philip Thorby y Stephen Preston. Trabaja habitualmente con multitud de orquestas y ensembles como La Capella Real de Cataluña, Choeur de Chambre de Namur, La Grande Chapelle, Los Músicos de su Alteza, Vox Luminis, Les Ambassadeurs y Musica Saeculorum, trabajando bajo la batuta de directores como Jordi Savall, Leonardo García Alarcón, Lionel Meunier, Philipp von Steinaecker o Alexis Kossenko.

Ha sido invitado a impartir cursos por la Universidad de Málaga, Muestra de Música Antigua Castillo de Aracena, Coro de la Sociedad Musical de Sevilla y Sistema Nacional de Fomento Musical de México. Curioso por otros repertorios y manifestaciones artísticas, Gabriel Díaz ha explorado otras formas de expresión, como la fusión de jazz, flamenco y música clásica de la Looking Back Orchestra y su espectáculo Zambra Barroca del prestigioso jazzista, flautista e improvisador Andreas Prittwitz, que estrenó en el Auditorio Nacional de Música (Madrid). También participó en el espectáculo de danza Until the Lions con la Akram Khan Company, fundada y dirigida por Akram Khan.

Simón Millán Martínez
Barítono

Simón Millán (barítono) nace en Molina de Segura, Murcia. Inicia sus estudios de Canto en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco”, de Córdoba, bajo la tutela de la soprano Yolanda Vigil. Posteriormente realiza un Master de Interpretación Histórica en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis, en Basilea (Suiza), bajo la tutela de la mezzosoprano Rosa Domínguez. También ha participado en clases magistrales de, entre otros, Thomas Hampson, Christoph Pregardien, Wolfram Rieger, Marcel Boone, Andreas Scholl o Margreet Honig.

Como solista ha interpretado diversos roles escénicos, (Winter, en The Fairy Queen, de Purcell; Vater, en Hänsel und Gretel, de Humperdinck; Gildo, en Penelope la Casta, de Alessandro Scarlatti, entre otros), aunque centra su actividad principalmente en el Oratorio, habiendo interpretado en numerosas ocasiones obras como el Requiem, Misa Credo, Misa de la Coronación de W. A. Mozart, Matthäus y Johannes Passion y Magnificat de J. S. Bach, así como numerosas cantatas de este compositor, Requiem de Faurè, Magnificat de J. A. Hasse, Vísperas a la virgen de Monteverdi, entre otras. Colabora habitualmente diversas agrupaciones como La Capella Reial de Catalunya (J. Savall), La Cetra Vokalensemble (A. Marcon), Zürcher Sing-Akademie (F. Helgath), Bach-Stiftung Sankt Gallen (R. Lutz), Gaechinger Cantorey (H. Rilling y H. C. Rademann), Amsterdam Baroque Choir (T. Koopman) Vocalconsort Berlin o Collegium Vocale Gent (P. Herreweghe) y de grupos dedicados exclusivamente a la música antigua como Musica Ficta (R. Mallavibarrena) o Vandalia.